Volver al BLOG

 PORTADA

 SECRETARÍA

 SOCIOS

 AUDITORIUM

 Coros y conciertos

 Coment. music.

 PARTITURAS

 Arch. HISTORICO

 Crónicas

 Cartas

 La cocina

 ACTUALIDAD

 Vivir en COMILLAS

 Dir. PRIVADO

CONTACTO

AYUDA

COMENTARIOS, 2   Páginas |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 | 10 |

 

Rafael Manero (23/Enero/2010)

...Y todavía dejé en el tintero comentar que el acorde al que aludo como el más luminoso de todos, el de "9ª mayorª no fue escrito por Goicoechea. Según nos contó Prieto fue escrito por Ruiz Aznar. Ese acorde tan brillante fue muy usado por los Impresionistas, por Debussý en concreto (y por Prieto en sus primeras obras, en las Eucarísticas etc con un gran acierto). Seguramente Goicoechea lo evitó por que tal vez le pareciera un poco "profano" para figurar en la müsica religiosa. Sin embargo Ruiz Aznar y el mismo Prieto, más modernos y abiertos, lo usaron con un gran acierto en sus obras religiosas. Es de una luminosidad, de una transparencia, que en ese momento del Christus emociona de verdad. La trasformación que hizo Ruiz Aznar fue mínima: los tenores acaban de dar un "mi"; manteniendo ese "mi" en las dos partes siguientes se produce con el bajo un intervalo de 9ªmayor: el famoso acorde impresionista, que es de un efecto extraordinario. Con Prieto lo interpretábamos siempre así, aunque no está escrito en la partitura impresa de Goicoechea. He quedado con Gregorio en que él escriba una nota: comentario sobre comentario, ya que es una historia curiosa e interesante..

 

Gregorio Azagra (23/Enero/2010)

Creo que es interesante contar la historia del "acorde de novena" con el que culmina el climax del Christus de Goicoechea. En la sílaba "EST"...quod EST.
En la época de Goicoechea, tres grandes compositores comilleses eran muy jóvenes: Prieto, Almandoz y Ruiz-Aznar. Según me contó Prieto, fue Ruiz-Aznar el que añadió un "mi" a los tenores, formando el famoso acorde de "novena" en el climax del Christus de Goicoechea, añadidura genial que quedaría para siempre en esa partitura. Goicoechea, con su estilo de mística austeridad, jamás se hubiera permitido el descaro de ese acorde. Pero en tiempos de Ruiz-Aznar había penetrado con fuerza el impresionismo francés con dos de sus características básicas. la escala de tonos enteros y los acordes de novena con todo su esplendor. Prieto, Almandoz y Ruiz-Aznar no se entenderían sin la influencia de la música francesa. El éxito fulminante de Ruiz-Aznar llegó con su "Deus meus". Desde que lo compuso fue incorporado inmediatamente al gran repertorio de la Schola de Comillas. Y fue pieza obligada siempre en la Siete Palabras del Viernes Santo que se radiaban a toda España.
Os mando esa composición interpretada por mí, para que los amigos comilleses la recuerden.

 

Agustín Rodriguez (23/Enero/2010)

...Y,como las cartas y comentarios,están que arden,quiero tomar posiciones en algunos temas.

Sigo,admirado y boquiabierto la evolución (y evoluciones) de los comentarios de los paladines mayores de nuestras (y otras) músicas. Sus visiones de especialistas,de inmersos en el oleaje poderoso de obras y autores,alucinan a los que no podemos presumir de musicólogos, sino únicamente de musicófilos.Y con limitaciones. Yo los sigo como Elena y los troyanos seguían desde lo alto de la muralla de Troya  los portentosos alardes guerreros de Héctor y sus cómplices...La famosa "teijoscopía"...(Canto III de la Ilíada).

Quiero referirme expresamente a R.Manero,que aparte de serme más próximo,por trato,por coincidencia de curso,etc.,es el que se lanza más,se explaya más,y sin duda,es de los que más tienen que decir...,de los que más viven,y hacen vivir nuestra música,y de los que consiguen el trance más justo para comunicar su sensibilidad.

El "Christus"múltiple,el "Miserere" múltiple,el "Venite populi" de Otaño...etc.,etc.,que para todos nosotros son momentos estelares de lo comillés(no sólo de su música),tras los comentarios de Rafael,son ya otra cosa,adquieren otra categoríao,otro nivel distinto, más denso, para todos nosotros...

Y ahora,en serio,aunque suene a broma:Este hombre dice cosas como ésta:..."pero el trabajo contrapuntístico (de Prieto) no es tan denso como el del italiano..."..."porque así,un tejido contrapuntístico complejo y brillante como el suyo,resulta más manejable...".Ahí queda eso.Para la posteridad.

Yo,lo primero que he hecho es preguntarme qué sé yo del "contrapunto". Resulta que tengo de eso una idea vaga,como literaria,o algo así...,"fuga y contrapunto...".Luego,he consultado mis enciclopedias,(una musical),y he salido más confuso que entré.Pero,¿por qué me voy a morir yo sin enterarme de los secretos del contrapunto...?.Rafael,podría responderme:para eso están las academias de musicología...Claro. Que nadie apueste mucho a que no iré a una de ellas.

(Seguirá).Agustín.