















 |
Pequeña
historia y Presentación privilegiada.
José Bailo
Nos llegan
a estas playas del Blog , unos Villancicos que nos traen en cuerpo
y alma la Navidad intensa de Comillas , que saben a Schola pura y
dura. Tienen su pequeña historia. Los autores de los villancicos
son el P. Jose Ignacio Prieto , al que se
une , con su “Villancico
triste” un discípulo aventajado de nombre Rafael Manero. El nombre del
intérprete, Gregorio Azagra. ¿Os suenan? . El intérprete es mucho
más que intérprete , se transfigura en los autores y compite con ellos
y a veces descubre tesoros insospechados para ellos mismos, que estaban
ahí prendidos en sus pentagramas esperando la mano del arpa
becqueriana, la de Azagra . A sus interpretaciones, que
afortunadamente van saliendo en el Blog , sucede lo que a la primavera
, que han venido y nadie sabe cómo ha sido. Yo he tenido el privilegio
de haber asistido al proceso creativo de la mayoría de ellas, a una
incesante llegada de unos discos detrás de otros, laboriosos,
exultantes, temblorosos como él diría , alucinados, en los que él mismo
quedaba luego “atrapado” y que traían en su concha , nada menos que la musica en vivo que nosotros habíamos cantado en su momento,
tanto en los Conciertos de Santa Cecilia, como en nuestras
Semanas Santas tan dramáticas y en los conciertos navideños, u oído
en las tardes de la Sala de Música, con el mismisimo Prieto, y nuestro
entrañable Bernardo Socobehere. ¿Cómo es posible tanto logro? A
Rafael Manero y a mi nos ha cabido este privilegio. Situados en puntas
de un triángulo geográfico que uná Madrid con Tudela y un pueblecito
de Barcelona, imaginaos un flujo incesante durante años de una música
,la nuestra , en plena ebullición, que nos tenía conectados,
encandilados, a medida que se iba produciendo . Impagable experiencia.
Asi oímos los primeros estos Villancicos que hoy saltan al Blog . Y si
queréis saber lo que el responsable de estas bellezas sonoras que
nos acaban de regalar capta en los villancicos que interpreta, leed lo
que nos dice sotto voce , en plena confidencialidad:
“ Estoy atrapado. El que quiera conocer al
prieto-compositor, intimista, sumergiéndose en las armonías
impresionistas que rozan los pliegues más escondidos del espíritu,
formas sutiles, de estructuras melódicas perfectas...tiene que oir estos
villancicos. Debussy los hubiera envidiado. Me resultan embriagadores. Y
en el "Villancico triste" se oculta tembloroso Rafael Manero. No hubiera
necesitado componer más. En este villancico lo reconozco. Hay que
internarse en el espacio infinito de las galaxias lejanas para
escuchar, lejos del ruido terrestre, el triste lamento. ...
Los estoy escuchando mil veces y no son los típicos villancicos
populares, como es lógico. Son auténticas miniaturas de extremada
belleza y perfectos en la concepción musical. Hay uno que nunca se
cantó, me parece, el Norabuena con dos estrofas debussyanas en las que
se conjugan el acompañamiento y la voz en una textura de modernísima
armonía impresionista. .... El Villancico Infantil es más dificil de lo
que parece para lograr la sonoridad adecuada.”
No hay mejor Introduccion que ésta , tan impresionista como el Debussy
de Prieto, a los 12 Villancicos que vamos a oir. |
|